¿Por qué VICIOUS CREATURE es el disco más humano de Lauren Mayberry? Lauren Mayberry rompe su silencio con VICIOUS CREATURE y un bolso vintage
Lauren Mayberry siempre tuvo algo de criatura salvaje, aunque lo disimulaba muy bien con sintetizadores y elegancia escocesa. Pero en Vicious Creature, su primer disco en solitario, ya no se esconde. Aquí no hay refugio en beats programados ni refugios compartidos con sus compañeros de CHVRCHES. Aquí hay carne, hueso y letra manuscrita en cuadernos gastados por aeropuertos. Aquí hay rabia y ternura. Y, sí, también una mochila escocesa de lona encerada que ya no se fabrica.
Hace tiempo, cuando los primeros acordes de «The Mother We Share» aún eran una promesa de electropop que nos salvaría de la rutina, Lauren ya sabía lo que era gritar con estilo. Pero hay gritos que no caben en una banda. Gritos que necesitan espacio. Gritos que necesitan otros colores. Gritos que, para salir, requieren que una mujer renuncie a todo… menos a sus auriculares con cable.
“I killed myself to be one of the boys”. No es una metáfora. Es una confesión con factura emocional incluida.
La criatura, el espejo y la espina
Vicious Creature no es un gesto artístico, es una necesidad. El tipo de necesidad que aparece después de años de sonrisas forzadas en camerinos con enchufes mal ubicados. Porque Mayberry no se fue de CHVRCHES: simplemente necesitaba decir cosas que no cabían allí. Como cuando uno necesita otro cuaderno porque el primero ya no da más de sí. O como cuando descubres que la única forma de hacerte oír es dejando de agradar.
El disco toma su título de esa especie de bestia que habita en todas las mujeres educadas para pedir perdón antes de hablar. Esas que aprendieron a «cambiar de forma» según el contexto, como bien retrata el tema «Change Shapes», que también da nombre al breve documental sobre su metamorfosis. Una pieza emitida por la BBC dentro de la serie Change the Tune, que más que un reportaje, es un grito comprimido en 20 minutos.
“Ser mujer en la música no es solo cantar. Es sobrevivir sin que te callen.”
Y aunque suene grandilocuente, lo dice una artista que alguna vez escribió un ensayo titulado «I Will Not Accept Online Misogyny». No es un eslogan. Es una experiencia. Una cicatriz.
Un neceser con canciones dentro
Mientras se prepara para otra gira —con paradas en festivales europeos y fechas íntimas en salas pequeñas—, Mayberry desempolva su lista de imprescindibles de carretera. Y no son los típicos caprichos de diva. Aquí hay cuadernos, mascarillas faciales, tés para la garganta y velas que huelen a menta y humo. Todo con una delicadeza casi anticuada, como si su camerino fuera un rincón de los años treinta donde se recita a Brecht mientras suena Fiona Apple de fondo.
¿El ítem más simbólico? Una mochila escocesa de lona encerada de una marca que ya no existe. Porque lo que Mayberry lleva consigo no es lujo, es memoria. Y el equipaje emocional pesa más que cualquier ampli.
“No me importa si algo es caro o barato. Me importa si me acompaña.”
Ahí entra su amiga Meagan Kong, coreógrafa y entrenadora personal, cuya app de entrenamiento la mantiene firme mientras su cuerpo atraviesa horarios, escenarios y jet lags. Porque un buen show no empieza en la prueba de sonido: empieza cuando puedes mirarte al espejo y reconocerte.
Y si ese espejo está mal iluminado o no tiene enchufes cerca —cosa frecuente en los camerinos diseñados por hombres que nunca usaron planchas de pelo—, Mayberry saca sus alisadoras portátiles y se arregla donde sea. Libertad capilar al servicio del directo.
Una voz que no necesita traducción
Para Mayberry, cantar no es solo técnica. Es defensa. Es trinchera. Por eso, cuando la voz se resiente, no recurre al clásico «Throat Coat» que tantos norteamericanos veneran. Prefiere tés suaves y pastillas recomendadas por su coach vocal. Porque no se trata solo de cuidar la voz, sino de evitar la brutalidad. La misma que ya conoce demasiado bien en otras formas.
En «Sorry, Etc, Etc», ahora con la colaboración de Joe Talbot de IDLES, Mayberry repite su mantra de supervivencia con un filo nuevo. La rabia ya no es disimulada. El cansancio no se maquilla. Y, sin embargo, hay belleza. Una belleza oscura, como el humo de su vela favorita, que olía a menta y despedida en una casa de Nueva York durante un Hogmanay cualquiera.
“Algunas canciones no quieren gustarte. Quieren que las escuches igual.”
Más allá del pop, un testimonio
A diferencia de otras figuras del pop que juegan a ser transgresoras con poses aprendidas, Lauren Mayberry se lanza sin red. Influencias como PJ Harvey, Sinead O’Connor o Kathleen Hanna no son referencias para quedar bien: son hermanas de camino. También hay ecos de musicales como Cabaret y Chicago, donde las mujeres no son heroínas planas, sino criaturas contradictorias, feroces, dolorosamente humanas.
Y ahí radica el secreto de Vicious Creature: no en su producción impecable —gracias a nombres como Greg Kurstin o Tobias Jesso Jr.— ni en su sonido ecléctico, sino en la verdad incómoda que lo atraviesa. Una verdad escrita a mano, con tachones y todo.
“La verdad espera. Solo la mentira tiene prisa.” (Proverbio tradicional)
Canciones que no piden permiso
CHVRCHES sigue en pie. Pero ahora sabemos algo más: Lauren Mayberry no necesitaba permiso para hacer este disco. Solo tiempo. Y cuadernos. Y quizás una mochila escocesa que, como su dueña, no se fabrica más.
¿Es Vicious Creature un adiós encubierto? No. Es un grito intermedio. Una declaración de libertad que no se disculpa ni se maquilla, aunque lleve corrector verde con SPF.
“No hago música para gustar. La hago para no reventar.”
Ahora que la criatura ha salido, ¿quién podrá hacerla callar?
¿Y tú? ¿Qué llevas siempre contigo para no perderte por el camino? ¿Qué melodía suena en tus auriculares cuando todo lo demás hace ruido?
Visitas: 4